En el mes mundial de la visión, se celebra la importancia de cuidar y proteger los ojos. El uso de las mascarillas vino afectando de manera silenciosa la salud de los ojos.
Cabe recordar, que previo a la pandemia, el tiempo promedio a pasar frente a laptops o pc era de 8 horas durante el día. Pero al iniciar la pandemia y con la práctica del trabajo virtual, ha conllevado a que pasemos más tiempo conectados frente al computador, propiciando posibles enfermedades oculares.
“Los problemas oculares más frecuentes que se han identificado son, miopía (2,600’ millones de personas), presbicia (1,800’ millones), degeneración macular (196’ millones), retinopatía diabética (146’ millones), glaucoma (76’ millones) y tracoma (2,5 millones).” (Fuente: OMS).
Por consiguiente, las mascarillas vienen afectando de manera indirecta la salud de los ojos, debido al vapor que genera nuestra respiración, la cual ingresa a la vista y párpados, provocando posibles infecciones a futuro, alteraciones del pH, entre otros. A pesar de estas complicaciones en la vista, las personas no suelen acudir a los centros oftalmológicos para una revisión periódica, posiblemente por temor al contagio y/o por falta de cultura de prevención.
“Una persona parpadea entre 10 a 15 veces por minuto”. (Fuente: Télam Digital).
El trabajo virtual es otro de los factores que puede incidir en los problemas visuales que padece la población. Pues, mantenerse mirando fijamente frente a pantallas por un tiempo prolongado, puede generar una disminución en el parpadeo, por lo que , disminuye la difusión de las lágrimas generando “ el ojo seco”.
“El ojo seco afecta a 1 de cada 3 individuos mayores de 40 años”. (Fuente: Télam Digital)
“La Academia Americana de Oftalmología sugiere adherir la regla «20-20-20», es decir, descansar 20 segundos cada 20 minutos y ver algo que se encuentre a más de 6 metros”.
Según estudios realizados, las personas más propensas a padecer estas enfermedades oculares, serían aquellas que viven en zonas rurales, en una situación económica de bajos recursos y en países subdesarrollados.
“La discapacidad visual desatendida en estas regiones es cuatro veces mayor que en los países ricos y la situación es especialmente grave en África subsahariana y Asia meridional” (Fuente: Télam Digital).
Si buscas realizar estudios específicos sobre un sector de la población peruana, puedes contactarnos mediante nuestro correo.