• Inicio
  • Acerca de GRM
  • Estudios
  • Blog
  • Asociaciones
  • Contacto
  • +51 1 6277044
  • consultas@grmkt.com
Contáctanos
  • Inicio
  • Acerca de GRM
  • Estudios
  • Blog
  • Asociaciones
  • Contacto
Facebook Linkedin Instagram
  • Inicio
  • Acerca de GRM
  • Estudios
  • Blog
  • Asociaciones
  • Contacto
Facebook Linkedin Instagram
Uncategorized

Claves para calcular la muestra adecuada en tu investigación de mercado

Por admin  Publicado el marzo 10, 2022

Debemos saber que lo primero al realizar un estudio de mercado es seleccionar una muestra adecuada, de la cual se obtengan resultados óptimos.Existen además ciertos principios respecto a la utilidad de una muestra, como por ejemplo, mientras más grande sea ésta más fiables serán los resultados del análisis.

Lo cual lo ideal sería llevar a cabo el estudio sobre toda la población, pero ya que ésto es imposible se selecciona un subconjunto, que sería la muestra. La muestra se puede definir como una parte de la población seleccionada y tiene que ser válida, adecuada y representativa de la población en su totalidad.

Encontrar la muestra adecuada no es tarea fácil, pues para que la muestra sea extrapolable, es decir, para que las conclusiones sacadas de la muestra se puedan aplicar a la totalidad de la población, la proporción de ésta variará dependiendo de varios factores, como la variedad de perfiles de la población, las técnicas que se llevan a cabo para seleccionar la muestra y otras variables.

Tipos de muestra

Primero, existen diferentes tipos de muestra y cada uno de ellos se adaptará a las técnicas de estudio que se lleven a cabo. Las más utilizadas son:

  • Muestra probabilística o aleatoria:

Este tipo de muestra se caracteriza por ser una en la que todos los elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser escogidos. Se puede destacar de esta muestra que, ya que es aleatoria, existe más seguridad de que las características más representativas de la población se encuentren representadas.

  • Muestra no probabilística, dirigida o de juicio:

En esta muestra la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de quien la realiza o de los criterios de investigación. Este tipo es adecuado cuando se conocen las características de la población y se sabe cuáles son los perfiles que interesan para la muestra, en función de los objetivos de la investigación.

Segmentación de la población

          Indistintamente del tipo de muestra, es de suma importancia dividir la población en diferentes estratos o segmentos para que sea lo más representativa posible, especialmente si se trata de una población grande o considerable.

          Dependiendo de los objetivos del estudio, será conveniente dividir la muestra en unos u otros segmentos de manera proporcional.

          Dependiendo si la selección es aleatoria o no, el muestreo será estratificado o por cuotas:

  • Muestreo estratificado: Los sujetos se escogen aleatoriamente dentro de cada estrato.
  •  Muestreo por cuotas: La selección no es aleatoria y va condicionada por el estudio.

          Para una mejor extrapolación es recomendable optar por el muestreo estratificado, dado que la elección de los sujetos es aleatoria.

          Las muestras se pueden segmentar de diferentes formas, por edad, por sexo, por estrato social, ingreso económico, etc., todo dependiendo de los objetivos del estudio.

Variables de las que depende el tamaño de la muestra

          Ahora, en cuanto a las variables de las que depende el tamaño de la muestra existen ciertos factores a tener en cuenta en cualquier tipo de análisis de mercado:

  1. Nivel de confianza o confidence level: También se entiende como el riesgo que se acepta a equivocarse en el estudio.
  2. Varianza o response distribution: Esto se entiende como la diversidad de opiniones estimada en la población a estudiar.

          Ya tomadas en cuenta las variables del nivel de confianza, la varianza, el margen de error y el tamaño de la población, se procede a realizar un cálculo matemático para identificar la muestra más óptima.

Margen de error

          Es muy importante destacar que el margen de error admisible no se reduce de forma proporcional, sino que disminuye de manera exponencial. Es decir,  cuanto más grande sea el tamaño de la muestra, menor será el margen de error.

          Sin embargo,  llegados a cierto punto la disminución del margen de error no será significativa por mucho que aumente el tamaño de la muestra. Por otra parte,  si los datos se van a analizar en su totalidad o por cuotas, el margen de error será uno u otro.

          En resumen, podemos decir que existen muchos factores que influyen en la primera etapa de todo estudio de mercado, pero si se estudian detenidamente y se adaptan a los objetivos que se hayan establecido previamente, los resultados serán certeros, útiles y de calidad.


Dejar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Descubre los principales 5 errores que hacen que tus clientes se vayan a la competencia
Previous Article
¿Qué es un prosumidor?
Next Article

Facebook Linkedin Instagram
Copyright 2020 - GRM - Desarrollado por AlefAdvertising.
EnglishSpanish