
La factibilidad comercial se puede definir como el proceso mediante el cual las empresas determinan si sus productos o servicios tienen la capacidad de competir y obtener ganancias. Este proceso es vital al momento de iniciar un negocio, lanzando un nuevo producto o servicio al mercado, pues lo primero que debemos pensar es si nuestra idea se venderá y producirá ganancias considerables, así como si será capaz de competir y sobrevivir.
En esta etapa inicial es importante un estudio de mercado, pero antes de ello se deben conocer todos los factores que pueden afectar el éxito de nuestro producto o servicio.
Requisitos de factibilidad comercial
Existen algunos factores que se deben tomar en cuenta para determinar la factibilidad comercial, que si se cumplen, se puede decir que el producto es viable para salir al mercado. Estos son:
¿Cómo resuelve mi producto o servicio las necesidades de los consumidores? ¿Qué características posee que lo diferencien de los demás?.
¿Cómo es mi público objetivo y cuál es su tamaño? ¿Cuáles son las características de ese sector y por qué optaría por comprar mi producto?.
¿El producto puede ser desarrollado por un fabricante? ¿Funciona correctamente y es práctico?.
¿Se cuenta con el tiempo, las habilidades y el dinero para llevar el producto al mercado?.
¿Las ventas del producto cubrirán los gastos? ¿Los superarán?.
¿Cómo se realiza un análisis de factibilidad comercial?
Es muy importante ejecutar cuatro aspectos metodológicos principales:
Esto se trata de analizar el nivel de demanda del producto o servicio, limitándose no solamente a una proyección presente, sino mirando hacia el futuro y realizando un estimado de aspectos importantes, como:
Es muy importante hacer un análisis de la competencia, conocer sus productos y servicios, el tipo de tecnología que utilizan para su desarrollo, sus limitaciones y calidad.
Este punto es algo complejo, ya que depende del mercado que se quiera abarcar (global o local).
En este punto nos debemos preguntar cuáles son nuestras políticas de comercialización, si contamos con los términos y condiciones de ventas, precios, calidad del producto y estrategias publicitarias.
Esto nos permite realizar una estimación posible de los ingresos una vez que el producto se encuentre en el mercado.
En este último punto se determinará la disponibilidad y precio del producto, haciendo un análisis presente y futuro de la disponibilidad de insumos y sus posibles alternativas.
¿Cómo se realiza un estudio de factibilidad comercial?
Lo primero que debemos hacer antes de lanzar un producto al mercado es un estudio de viabilidad para evitar resultados negativos.
Con una investigación de mercado podemos conocer y comprender el entorno en el que vive la empresa y predecir su evolución, permitiéndonos evaluar el potencial de mercado para validar la viabilidad del proyecto.
Este paso fundamental en el análisis de un proyecto se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo de la oferta y la demanda (presente y futura), prestando atención a la estrategia de marketing que se vaya a tomar.
Realizar un estudio de factibilidad permite que las empresas conozcan la cantidad de recursos con las que cuentan para el desarrollo de sus productos, como personal, inversión y tiempo. Estos estudios son determinantes para el éxito de una empresa u organización, sobre todo cuando se va a realizar un proyecto grande que implica una inversión considerable.